Colitis Nerviosa.
- KATIA ELENA GUZMAN SANTIAGO
- 10 sept 2016
- 3 Min. de lectura
Síndrome de colon irritable mejor conocido como COLITIS NERVIOSA
Después de tener mi primer bebe mi perspectiva de ver la vida cambió radicalmente, empecé a prestar atención a cosas que normalmente pasaba por alto, como por ejemplo mi salud general tanto física como emocional, era maravilloso tenía un bebe y aparte de estar nerviosa por no tener experiencia en cuanto a enfermedades o cambios en las etapas totalmente normales en bebes, estaba nerviosa porque ahora no solo tenía que cuidarme por mi misma si no porque tenía una personita a mi cuidado y esa personita despertó en mi un amor que nunca había experimentado un amor puro, inocente, desinteresado, profundo. ¿Entonces que paso?, pues que madre o padre no quiere lo mejor para su bebe, los mejores alimentos, los mejores cuidados, tratar de darles el mejor ejemplo, heredarles buenos hábitos, modales, educación, valores etc.
Todos esos pensamientos y emociones en mí, que en ese momento no solía expresar llegaron a su punto máximo en unas vacaciones , siempre me ha dado cierto temor viajar por carretera, entonces después de 2-3 horas de viaje todo cambio empecé a sentir un dolor intenso en el vientre y poco a poco a inflamarme, me sentía realmente mal , pero que no se supone que las vacaciones son para relajarse jajaja, pues en mi surtió el efecto contrario , que si él bebe iba bien seguro en su silla, que si no olvide nada pañales , que si lloraba , suficientes cambios de ropa, bloqueador y de repente ahí estaba mi primer episodio de COLITIS NERVIOSA,
Llegando a nuestro destino mis compañeros de viaje lo pueden constatar, buscamos el consultorio médico más cercano y ahí me dio el medico mi diagnóstico, una inyección de antiinflamatorio y asunto solucionado, eso creía yo, cada que me creía estresada, preocupada volvían los síntomas cual fue mi solución empecé a expresarme más, cuidar mi salud emocional eso fue la clave, Claro junto con mi alimentación, te ha pasado algo similar aquí los síntomas comunes que puedes identificar:
Síntomas
Dolor abdominal y distensión. Puede ser constante o intermitente.
Heces con sangre
Escalofríos
Ganas constantes de tener deposiciones
Deshidratación
Diarrea
Fiebre
Pero que es lo que lo causa…
El intestino está conectado al cerebro usando señales hormonales y nerviosas que van y vienen entre el intestino y el cerebro. Estas afectan el funcionamiento intestinal y los síntomas. Los nervios pueden volverse más activos durante momentos de estrés, lo que puede provocar que los intestinos sean más sensibles y se compriman o se contraigan más.
Alimentación
Evitar alimentos inflamatorios
Como refrescos, harinas refinadas, coles, alimentos muy grasosos como fritos, capeados, empanizados, irritantes (picante)
Consumir porciones de comida pequeñas.
Alimentos ultra procesados: comida chatarra en general todo tipo de bollería empaquetada.
Lácteos y derivados.
Lo que si puedes y debes comer
Verduras: Chayote, zanahoria, jícama, pepino, tomate, cebolla, berenjena, nopales etc.
Frutas: manzana, pera, uvas, ciruela pasa (caso de estreñimiento), durazno, sandia etc.
Cereal de grano entero(a menos que notes reacción “inflamación abdominal” después de consumirlo en cantidad pequeña): Avena, Amaranto, Maíz, Quínoa, Arroz integral.
Productos de origen animal: preferir carnes blancas como: pollo, pescado, pavo.
Nota. La causa principal son las señales nerviosas así que busca maneras de expresar o desahogar el extres aquí algunas ideas:
Realizar algún ejercicio físico de tu agrado, caminar, natación, baile. Técnicas de meditación, Yoga, Escribir tus emociones, acudir a terapia con un psicoterapeuta, masajes, baño con agua tibia, tomar una taza de té( el de anís sirve para desinflamar) pero más que solo tomarlo por esto más bien es tomarte el tiempo de relajarte…
Comentários